Enmarcando a Velázquez en el Museo del Prado a comienzos del siglo XX. El taller de dorado y restauración de marcos de 1901
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios realizados sobre la historia del Museo del Prado tradicionalmente se han centrado en los aspectos museográficos y pedagógicos de la institución pero apenas se han interesado por el enmarcado de sus pinturas. El presente artículo analiza la intervención realizada en 1899 por la casa de enmarcado Marquina en la Sala de la Reina, transformada entonces en una sala monográfica del pintor Velázquez. Nuevos documentos permiten esclarecer las razones de la escasa relevancia que sobre los marcos tuvo esta actuación. Se analizan los cambios sufridos en el enmarcado de gran parte de la colección de pinturas de Velázquez y en especial la fortuna del enmarcado de Las meninas. Además se identifica la instalación de un taller de enmarcación y dorado, documentando las necesidades que lo originaron junto con la figura de Federico Amutio y Amil, personaje clave en la historia de la restauración y la museografía del Museo del Prado.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
• Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la publicación en esta revista.
• Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión preprint (versión enviada al editor) del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en ella. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación en Además de, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).