La colección de tapices de los condes de Olivares

Contenido principal del artículo

José Manuel Ortega Jiménez

Resumen

En el presente trabajo estudiaremos parte del conjunto de tapices que los condes de Olivares tenía repartidos por los numerosos inmuebles que poseían, principalmente en la villa de Madrid. La colección estaba conformada por colgaduras compradas por los propios nobles, así como por regalos de importantes personalidades como el rey Felipe IV o Isabel Clara Eugenia. Para ello, analizaremos numerosas tasaciones llevadas a cabo entre el siglo XVI y XVII, lo que nos permitirá reconstruir una colección de notable calidad que se adecuaba al gusto artístico de la época y que fue utilizada para poner en valor la identidad de un linaje que va a lograr alcanzar la primera línea de la nobleza española. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Jiménez, J. M. (2024). La colección de tapices de los condes de Olivares . Además De. Revista on Line De Artes Decorativas Y diseño, (10), 385-405. https://doi.org/10.46255/add.2024.10.167
Sección
Artículos

Citas

BARBEITO, J.M., “Olivares en palacio”, Libros de la corte, núm. 2, 2010, pp. 65-70.
CABRERA DE CÓRDOBA, L., Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte desde el año 1599 al 1614, Madrid, 1626.
CALVETE DE ESTRELLA, J., El felicissimo viaje del muy alto y muy Poderoso Principe Don Phelippe Hijo del Emperador Don Carlos Quinto Maximo, desde España à sus tierras de la baxa Alemaña: con la descripcion de todos los Estados de Brabante y Flandes escrito en quatro libros, Amberes, Martín Nucio, 1552.
CHECA CREMADES, F. y GARCÍA GARCÍA, B. J., “Presentación”, en CHECA CREMADES, F. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.), Los triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento, Madrid, Fundación Carlos Amberes, 2011, pp. 7-13.
CRUZ YÁBAR, M.T., La tapicería en Madrid (1570-1640), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1990.
DELMARCEL, G., “Tapestry in the Spanish Netherlands, 1625-60”, en CAMPBELL, T. P. (ed.), Tapestry in the Baroque: Threads of Splendor, New York and London, The Metropolitan Museum of Art and Yale University Press, 2008, pp. 203-262.
DE RIOJA, F., Nicandro o Antidoto contra las calumnias que la ignorancia y embidia ha esparcido por desluzir y manchar las heroycas, e inmortales acciones del Conde Duque de Olivares despues de su retiro […], Madrid, ¿1643?
Discurso segundo de las fiestas que la Magestad Catolica del Rey nuestro Señor celebrò en el Real Retiro a las felicissimas nuevas de la eleccion y coronacion de Rey de Romanos en los Reyes de Ungria y Boemia de diez dias continuos, que començaron Domingo 16. hasta Martes 25. de Febrero, Madrid, 1637.
ELLIOTT, J.H., El conde-duque de Olivares. el político en una época de decadencia, Barcelona, Alianza, 2010.
FELIPO ORTS, A., “Monarquías rivales. Francia (1610-1661) y España (1568-1665)”, en FLORISTÁN, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2007, pp. 351-371.
GARCÍA CALVO, M., “Pedro de Toledo (1546-1627) V marqués de Villafranca, coleccionista de tapices”, Archivo Español de Arte, núm. 332, 2009, pp. 347-362.
GARCÍA CALVO, M., “Evolución y dispersión de una colección de tapices desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX: la de la Casa Ducal de Medina Sidonia”, en RAMÍREZ RUIZ, V. y RUBIO CELADA, A. (eds.), El coleccionismo de artes decorativas en España en el cambio de siglo (finales del s. XIX-principios del s. XX), Madrid, Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, T. I, 2022, pp. 213-226.
GONZÁLEZ ZYMLA, H., “La iconografía de las Guerras de Troya de los tapices flamencos de la Catedral de Zamora y los ideales nobiliarios del siglo XV”, en MARTÍNEZ RUIZ, E., CANTERA MONTENEGRO, J. y DE PAZZIS PI CORRALES, M. (dir.), La guerra en el arte, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017, pp. 237-276.
HERRERA GARCÍA, A., “Unas cuentas de gastos domésticas del Conde Duque de Olivares”, en COSANO MOYANO, J. (dir.), VII Congreso de Profesores- investigadores, Motril, Hespéride, 1989, pp. 221-237.
HERRERA GARCÍA, A., El Estado de Olivares. Origen, formación y desarrollo con los tres primeros condes (1535-1645), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1990.
HERRERO CARRETERO, C., “La colección de tapices de la Corona de España. Notas sobre su formación y conservación”, Arbor, núm. 665, 2001, pp. 163-192.
MANTUANO, P., Casamientos de España y Francia y Viaje del duque de Lerma llevando a la Reyna Christianissima Doña Ana de Austria al passo de Beobia y trayendo la Princesa de Asturias nuestra señora, Madrid, Imprenta Real, 1618.
MARAÑÓN, G., El conde-duque de Olivares. La pasión de mandar, Madrid, 1980.
MARTÍNEZ CALDERÓN, J.A., Epítome de las historias de la gran casa de Guzmán y de las progenies reales que la procrean y las que procrea, donde se da noticia de esta antigua familia y de otras muchas de Europa, 1638.
MATESANZ DEL BARRIO, J., “La colección de tapices de los condes de Montalvo: la tapicería de Montalvo en la catedral de Burgos (III)”, Boletín de la Institución Fernán González, núm. 226, 2003, pp. 87-121.
MAYORAL MORAGA, M. (coord.), Historia de Velilla de San Antonio, Madrid, Bornova, 2002.
MORÁN TURINA, J. M. y CHECA CREMADES, F., El coleccionismo en España. De las cámaras de maravillas a la galería de pinturas, Madrid, Cátedra, 1985.
ORTEGA JIMÉNEZ, J.M., “Introducción a los bienes suntuarios de Enrique de Guzmán, II conde de Olivares”, en LABRADOR ARROYO, F. (ed.), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Madrid, ediciones Cinca, 2015, pp. 819-831.
ORTEGA JIMÉNEZ, J.M., Linaje, patrimonio y patronazgo de D. Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares [Tesis doctoral], Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2019.
ORTEGA JIMÉNEZ, J.M., “La colección de pinturas de Pedro de Guzmán, I conde de Olivares”, Laboratorio de Arte, núm. 32, 2020, pp. 81-94.
PÉREZ PRECIADO, J.J., “Noticias en torno a la casa real de Vaciamadrid”, Madrid: revista de arte, geografía e historia, núm. 1, 1998, pp. 487-507.
PESCADOR DEL HOY, M. C., “Los tapices del convento de dominicas de Loeches”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, núm. 5, 1970, pp. 97-107.
RAMÍREZ RUIZ, V., “Función de las tapicerías en la corte: siglo XVII”, Revista Internacional en mobiliario y objetos decorativos, núm. 1, 2012, pp. 23-40.
RAMÍREZ RUIZ, V., Las tapicerías en las colecciones de la nobleza española del siglo XVII [Tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2013a.
RAMÍREZ RUIZ, V., “La colección de tapices del II duque de Medina de las Torres y la IX condesa de Oñate”, Goya: revista de arte, núm. 344, 2013b, pp. 208-219.
RAMÍREZ RUIZ, V., “La colección de tapices de los condes de Monterrey”, Libros de la Corte, núm. 10, 2015, pp. 30-59.
RAMÍREZ RUIZ, V., “Fortuna y dispersión de las colecciones nobiliarias de tapices de los siglos XVI y XVII”, en LÓPEZ GUILLAMÓN, I. y CHAPARRO GÓMEZ, C. (dir.), Humanismo y naturaleza en los tapices de Badajoz & Adenda, Badajoz, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 2020, pp. 110-149.
RAMÍREZ RUIZ, V., “Las colecciones de tapicerías de los virreyes napolitanos durante su estancia en Italia: un viaje de ida y vuelta”, Además de: revista online de artes decorativas y diseño, núm. 9, 2023, pp. 43-72.
REDÍN MICHAUS, G. (dir.), Nobleza y coleccionismo de tapices entre la Edad Moderna y Contemporánea “las Casas de Alba y Denia Lerma”, Madrid, Arco Libros, 2018.
Salida del rey nuestro señor don Felipe Quarto de la villa de Madrid para la ciudad de Sevilla […], Sevilla, 1624.
SIMAL LÓPEZ, M., “El escenario del valido: el conde-duque de Olivares y el Palacio del Buen Retiro”, Cuadernos de Historia Moderna, núm. 45, 2020, pp. 565-601.
URQUÍZAR HERRERA, A., Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento, Madrid, Marcial Pons, 2007.
VERDE, P. C., “Doménico Fontana a Napoli (1592-1607). le opere per la committenza vicereale spagnola”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, núm. 18, 2006, pp. 49-78.
VON SCHLOSSER, J., Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío, Madrid, Akal, 1988.
VV.AA., “Catálogo”, en RAMOS GONZÁLEZ, F. (coord.), Archivo Simón Ruiz. Comercio y finanzas en tiempos de Felipe II. Sevilla. Archivo General de Indias, Valladolid, Fundación Museo de las Ferias y Consejería de Cultura, 2019, pp. 18-143.